junio 2, 2021

OVARIO POLIQUÍSTICO Y SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

Tanto si no sabes lo que es el ovario poliquístico como si acaban de diagnosticártelo, debes saber que es algo muy común entre las mujeres, pero no debe confundirse con el síndrome de ovario poliquístico. Pues bien ¿de qué se trata entonces? A continuación vamos a explicar qué es el ovario poliquístico y su diferencia con el temido síndrome así como sus síntomas, tratamiento, etc.
Por su parte el ovario poliquístico o OP tiene origen ginecológico, es decir, mediante ecografía se advierten “quistes” en los ovarios. Realmente no se trata de quistes si no de folículos de gran tamaño en los ovarios.
Suele ser más común en mujeres jóvenes y es generalmente asintomático, lo que las mujeres pueden apreciar es dolor durante la ovulación y menstruaciones irregulares por ello el OP es de mucha menor gravedad que el SOP. Es muy importante aclarar que no se asocia con obesidad ni hirsutismo (vello corporal en zonas comúnmente masculinas), esto es sólo característico del síndrome.
Dado que es más común en mujeres jóvenes, que debido a su temprana edad sus ciclos aún no son regulares, suele normalizarse por sí solo sin necesidad de tratamiento, en algunos casos puede precisarse ayuda únicamente ginecológica para inducir la ovulación.
Algunas mujeres con OP pueden percibir dificultad para quedarse embarazadas, pero esto no suele ser demasiado frecuente por lo que, si padecen de sobrepeso, habitualmente es suficiente con dieta y ejercicio para mejorar la regularidad de los ciclos y la fertilidad. Si la mujer no logra quedarse embarazada el ginecólogo podrá prescribir medicamentos para producir óvulos de mejor calidad y en los casos más graves se podrá recurrir a la inseminación artificial.
Por otra parte el síndrome de ovario poliquístico o SOP se debe a un desequilibrio hormonal en el que hay demasía de hormonas masculinas (testosterona), es decir tiene origen endocrinológico.
Es frecuente en mujeres en edad reproductiva y el principal síntoma es una gran irregularidad de los ciclos (superiores a 45 días) o la ausencia de menstruación. También se asocia con obesidad, acné, hirsutismo, caída del cabello y ausencia de ovulación entre otros factores.
El SOP se relaciona con niveles de insulina elevados lo que provoca que los ovarios originen más testosterona. Suele existir un riesgo mayor de padecer diabetes debido a que las pacientes presentan mayor resistencia a la insulina, dificultando que esta haga su efecto en el cuerpo.
El SOP suele mejorar con dieta y ejercicio pero si los síntomas son de gran molestia para las pacientes puede ponerse tratamiento pudiendo ser hormonal (anticonceptivos) o no (sensibilizadores de insulina). Debemos tener en cuenta que se trata de una enfermedad crónica, por lo que los síntomas desaparecerán o mejorarán mientras nos encontremos en tratamiento pero al dejarlo volverán, incluso con efecto rebote. Por otra parte podemos encontrar diversos complementos alimenticios naturales que también nos ayudarán a paliar los síntomas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico.

Déjanos tu opnión

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0