junio 2, 2021

La menopausia, ¿y ahora qué?

La menopausia, ¿y ahora qué?
24, febrero
|
Ginecología
|
La menopausia es una nueva etapa en la vida de la mujer en la que el cuerpo no volverá a ser el mismo por lo que es importante conocer lo que puede ocurrir a partir de ahora para enfrentarte mejor al cambio.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia, principalmente es una fase biológica en la que se produce una disminución de las hormonas y  desarreglos en la menstruación hasta que ésta se retira por completo, y por lo tanto, se pierde la capacidad de reproducción de la mujer. Suele comenzar entre los 45-55 años.
No suele ser fácil diagnosticar la menopausia ya que cada mujer reacciona de manera diferente y tiene diferentes síntomas. Hay que añadir, además, que no suele ser una etapa fácil.
Se produce cuando empieza a fallar la función ovárica de la mujer y hay una reducción gradual en la producción de estrógenos y progesterona, es decir, los ovarios segregan menos hormonas lo que hace que el cuerpo reaccione de forma distinta.En esta nueva etapa, la mujer sufrirá una serie de síntomas molestos y, cambios imprevistos y variables, aunque cabe mencionar que la menopausia no es una enfermedad en sí misma.
¿Para qué sirve la menopausia?
La verdad es que la ciencia desconoce algunos aspectos de la menopausia. La vida útil de los ovarios está compuesta por una serie de factores hormonales, genéticos y ambientales complejos, y la mayoría, no identificados. Tampoco se tiene una información fiable sobre el momento en el que empiezan a fallar los ovarios.
Síntomas de la menopausia
Sofocos: Síntoma más frecuente y más precoz de la menopausia. Se caracteriza por una sensación de calor que va por todo el cuerpo; empezando en la cara y el tronco, acompañada de enrojecimiento cutáneo y sudoración profusa. Suelen durar 3-4 minutos y posteriormente puedes sentir escalofríos.
Sudoración nocturna: Nos referimos a los sofocos que tienen mientras dormimos y que pueden despertarnos varias veces durante la noche.
Sequedad vaginal  La falta o disminución de estrógenos causa sequedad vaginal. Es importante buscar solución ya que puede ser bastante molesta y causa dolor en las relaciones sexuales.
Dispareunia : Se produce una atrofia del epitelio vaginal, disminuye su secreción y puede acortarse, de tal forma que puede aparecer dolor en las relaciones sexuales (Dispaurenia) y aumentar el riesgo de infección.
Falta de deseo sexual normalmente causada por un desequilibrio hormonal.
Problemas de sueño como insomnio o sueño ligero que provocará cansancio al día siguiente.
Debido a las alteraciones que sufre el cuerpo, es frecuente la aparición de prolapsos genitales  , así como incontinencia urinaria.
Se origina un incremento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Cambios de ánimo como irritabilidad o depresión.
Debido a la disminución de hormonas, aumenta el riesgo de padecer osteoporosis.
Pueden aparecer también otros síntomas como palpitaciones, cefalea, sudoraciones, vértigos, etcétera.
Las fases de la menopausia
Premenopausia: En esta etapa se empiezan a notar los primeros síntomas debido a la disminución de estrógenos y los períodos pueden empezar a ser irregulares
Perimenopausia: Es la fase intermedia entre la premenopausia hasta un año posterior  de la menopausia. Se suele diagnosticar cuando  los períodos y la ovulación son irregulares.
Postmenopausia: Es la etapa que comienza transcurridos doce meses el cese de la menstruación.
¿Cómo prepararse?
Recomendamos que a partir de los 40 años comiences a tomar leche y alimentos ricos en soja en cantidades abundantes.
En cuanto notes los primeros síntomas, es aconsejable que acudas al médico para que te aconseje sobre los tratamientos. Recuerda que es aconsejable una revisión médica anual a partir de los 45 años.
La menopausia precoz
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la menopausia precoz se da en mujeres menores de 40-45 años y tiene lugar cuando se retira el período. Las causas de la menopausia precoz no están del todo claras.
En la mayoría de los casos no están claras las causas, pero factores como las antecedentes familiares, irregularidad menstrual o el abuso del tabaco pueden influir.
Los síntomas son los mismos que en la menopausia. Sin embargo, en ocasiones estos síntomas son más intensos.
¿Cómo intentar retrasar la menopausia precoz?
Dejar de fumar. Está demostrado que fumar más de 15 cigarrillos al día adelanta la menopausia 2 años aproximadamente.
El ejercicio físico, siempre y cuando no se trate de deporte de alto riesgo o demasiado intenso, ralentiza el envejecimiento y ayuda a la segregación de hormonas.
Caminar y tomar el sol; la Vitamina D ayuda a retrasar la menopausia gracias a que los rayos funcionan como antioxidantes.
Dieta saludable. Los alimentos ricos en Vitamina C y en fibra son muy recomendables. Intenta reducir la ingesta de sal y dulces.
Un abuso del alcohol es contraproducente. Sin embargo, beber con moderación vino y/o cerveza suele ser beneficioso.
¿Qué es la menopausia inducida?
Es aquella producida artificialmente, es decir, causada por un tratamiento médico en la que los ovarios son dañados por medicamentos, quimioterapia, o intervenciones son extirpados, como en algunos casos de histerectomía  .
En este caso, no se da la perimenopausia pues las mujeres entran en una menopausia repentina, por lo que los síntomas son los mismos pero más fuertes.
Tratamientos
El estrés y la ansiedad junto con otros síntomas propios de la menopausia, provocan sequedad vaginal. Existen unos óvulos  que se insertan en la vagina ayudando a regular la humedad de la vagina y re-estableciendo el pH natural. Además ayuda en los procesos de cicatrización del epitelio vaginal dañado y mejora la defensa contra infecciones. Los tratamientos para otros síntomas o terapias hormonales siempre serán bajo supervisión médica.
Consejos
A la hora de vestirte, ponte varias capas para que te la puedas quitar si tienes sofocos.
Durante los sofocos, puedes probar a ponerte en el cuello una toalla fría y ligeramente mojada.
Evita el tabaco y el abuso de alcohol.
Utiliza geles  durante las relaciones sexuales y/o óvulos  vaginales para combatir la sequedad vaginal.
Intenta no tomar cafeína a partir de las 7-8 de la tarde para que puedas conciliar el sueño.
Dormir lo mejor posible y el ejercicio físico podrán ayudarte a desconectar y prevenir los cambios de humor.
Curiosidades
La función principal del estrógeno es regular la menstruación, pero también ayuda a que los niveles de colesterol LDL (el colesterol malo) se mantengan bajos, y el colesterol HDL (el colesterol bueno) en niveles altos. Ya hemos visto que con la menopausia, la producción de estrógenos disminuye, lo que puede significar que el colesterol LDL aumente. Para evitarlo, es conveniente comer saludablemente y realizar ejercicio.
Del mismo modo, la disminución de estrógenos puede causar sequedad en la piel. Para combatirla, te aconsejamos beber agua en abundancia y utilizar una crema hidratante.
Algunas mujeres tienden a ganar peso con la menopausia por lo que caminar diariamente y/o realizar un poco de ejercicio te ayudará a sentirte mejor.
Es frecuente sentir palpitaciones en la fase de la perimenopausia, pero si duran varios minutos, te cuesta respirar o sufres algún desmayo, deberías acudir al médico para comprobar que no tienes ningún problema cardíaco.
El cabello también se vuelve más seco y quebradizo. Prueba a utilizar champús y acondicionadores indicados para cabello seco.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico.
Fuente: http://www.nature.com/articles/nrdp20154

Déjanos tu opnión

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0