El suelo pélvico o periné se define como el conjunto de los músculos y ligamentos que cierran en su parte inferior la pelvis y cuya función principal es la sujeción de los órganos pélvicos (útero y vagina, vejiga y uretra, y recto) y tiene una gran importancia en las relaciones sexuales como por ejemplo en el orgasmo.
Otra función de los músculos del suelo pélvico es que interviene en la progresión del feto durante el parto.
El suelo pélvico se puede dividir en dos grupos:
– Músculos profundos también conocido como diafragma pélvico. Son los músculos del suelo de la pelvis que tienen forma convexa.
o Músculo elevador del año: su principal función es servir de sostén para las vísceras y tensar el suelo de la pelvis
o Músculo coccígeo: sirve de refuerzo al diafragma pélvico.
– Músculos superficiales: es el conjunto de músculos que forman el periné.
¿Por qué debemos ejercitar/fortalecer el suelo pélvico?
Un suelo pélvico debilitado puede provocar prolapso (desprendimiento de los órganos urogenitales internos), incontinencia urinaria, disfunciones sexuales o dolor lumbar.
Los factores de riesgo que debilitan el suelo pélvico son:
– Deportes de impacto: Algunos deportes como el tenis, baloncesto, footing…
– Embarazo y parto: los cambios sufridos en el cuerpo, especialmente en el momento del parto provocan un debilitamiento del suelo pélvico haciendo que pierdan sus propiedades en cuanto a fuerza y tonificación.
– Problemas de próstata: Debido a otras enfermedades, normalmente tumorales se produce una disminución de la capacidad de almacenamiento de la orina, provocando debilitamiento del suelo pélvico y la aparición de IU.
Para conocer los tratamientos de la incontinencia urinaria, pinche aquí.
Beneficios del entrenamiento de los músculos del suelo pélvico.
– Embarazo: la realización de ejercicios del suelo pélvico durante el embarazo es muy recomendable, ya que suele estar relacionado con una mejor recuperación tras el parto. Estos ejercicios puede incluir la realización de sistemas de biofeedback, pero no de electro estimulación, debido a riesgos de contracción uterina.
– Mejoras en la vida sexual: facilitando llegar al orgasmo en mujeres que padecen incontinencia urinaria.
– Evita y mejora la incontinencia urinaria, el prolapso…
REFERENCIAS:
http://www.iidca.net/investigacion/articulos-cientificos/134-el-suelo-pelvico-una-preocupacion-con-50-anos-de-historia.html
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNut/html/genitourinario/diafragma.pelvico.html
Vídeo del suelo pélvico, pinche aquí.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico.
0 comentarios